Mons. Benavent: «El Papa ha tenido muchos detalles con Valencia,  especialmente desde que sufrimos la DANA» El arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent ha recordado la figura del papa Francisco

Mons. Benavent: «El Papa ha tenido muchos detalles con Valencia,  especialmente desde que sufrimos la DANA» El arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent ha recordado la figura del papa Francisco

ARCHIDIÓCESIS VALENCIA, 21 ABR.- “Quiero agradecer al Santo Padre todos los detalles que ha tenido con nuestra diócesis, especialmente estos últimos meses desde que sufrimos la DANA. Desde el primer momento él me llamó personalmente. Después tuvo gestos públicos, como un momento de oración en una audiencia general o pidiendo oraciones en el ángelus. Yo he tenido tres ocasiones de encontrarme con él después de la DANA, y en todas ellas me preguntó por la situación de las personas que están sufriendo todavía las consecuencias, y me expresó su cercanía y su solidaridad”. De esta manera ha recordado el arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent la figura del papa Francisco, fallecido este lunes 21 de abril, a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.
 
En una comparecencia ante los medios de comunicación, Mons. Benavent ha explicado que “aunque sabíamos de la gravedad de su enfermedad, este acontecimiento nos ha pillado a todos un poco por sorpresa. Ayer mismo realizó la bendición pascual en la Plaza de San Pedro y ese ha sido el último gesto. También fue el último gesto del papa San Juan Pablo II”. Monseñor Benavent ha recordado que “fue su última aparición pública también el día de Pascua para impartir la bendición Urbi et Orbi. Una bendición que en aquel momento el papa San Juan Pablo II no pudo pronunciar ya ninguna palabra. Fue casi una bendición del corazón. Ayer también el Papa Francisco hizo la última bendición pascual”.
 
«Una Iglesia que no condene a nadie, que muestre al mundo el rostro misericordioso de Dios”
 
En su repaso al magisterio del papa Francisco, ha incidido en la misericordia. “Yo pienso que este pontificado ha estado caracterizado por esa visión de una Iglesia que sea una madre misericordiosa con todos sus hijos. Una Iglesia que no condene previamente a nadie. Porque cuando una persona se siente previamente condenada, le estamos dificultando el acceso a Jesucristo. Él ha querido una Iglesia abierta, precisamente para que todos puedan llegar a encontrarse con el Señor y otro de los ejes de su pontificado ha sido el cuidado de la creación”.
 
“Una Iglesia que muestre al mundo el rostro misericordioso de Dios y después una Iglesia, unos cristianos, que pensemos que el cuidado de la Creación, que es la obra que Dios nos ha encomendado, es también un acto de justicia para el tiempo presente y también para las generaciones futuras. Estas intuiciones yo creo que se han cristalizado en sus encíclicas. Sobre todo la encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la creación, y también la encíclica Fratelli Tutti.
Una Iglesia que se sienta no enemiga de los que no pertenecen a ella, sino que se sienta hermana de todos los hombres. Una Iglesia en definitiva que no sea una Iglesia de puertas cerradas, sino de puertas abiertas a la humanidad. Este es el camino también para el diálogo interreligioso”.
 
“De igual manera en la encíclica Dilexit Nos existe una continuidad. Nos recuerda que el amor de Dios es un amor encarnado en el corazón humano de Jesucristo. Y que, por tanto, el amor cristiano hacia todos los seres humanos ha de ser también un amor encarnado. Por eso esa preocupación del Papa, por estar cerca de las periferias humanas, inmigrantes, presos, personas que viven en situaciones a veces, moralmente, nos pueden resultar difíciles de entender, pero que son personas que son víctimas de situaciones que ellas no han buscado”. Y ha recordado la salida del Papa, el Jueves Santo, a la prisión, “manifestándonos de este modo, de una manera visible, en su manera de ejercer su ministerio. Manifestándonos de este modo, su mensaje de un amor realmente encarnado hacia las personas que más sufren. El último gesto del Papa ha sido también un gesto de bendición”.
 
 
“El Papa nos ha hecho una llamada a que nos centremos en lo esencial del mensaje cristiano”
 
El Arzobispo de Valencia ha querido realizar un breve valoración del pontificado del papa Francisco destacando su procedencia. “Nosotros, la Iglesia europea, somos una Iglesia de muchos siglos. Y él venía de una Iglesia joven. Porque cuando uno va a los países hispanoamericanos, descubre que allí no tienen ese sentido de las tradiciones tan fuerte que nosotros tenemos arraigado. Y de alguna manera el Papa ha tenido gestos que nos tienen que hacer pensar que muchas veces nosotros podemos considerar como tradiciones a las que no podemos renunciar, cosas que a lo mejor no son tan esenciales en la vivencia de la fe cristiana. En ese sentido, el Papa nos ha hecho una llamada a que nos centremos en lo esencial del mensaje cristiano. Y pienso que estos últimos años han estado marcados también por el tema de la sinodalidad”.
 
“Una Iglesia que no sea una Iglesia en la que los clérigos lo hacemos todo, lo decidimos todo, lo sabemos todo, sino que tengamos capacidad de escucha al latido del pueblo de Dios. Todo el tema de la sinodalidad, de la participación de los bautizados en la vida de la Iglesia, es retomar un tema que ya en el Concilio Vaticano II estuvo presente. Y que me parece que nosotros esa herencia que viene del Concilio Vaticano II no podemos olvidar”.
 
Porque tal y como ha afirmado, “cada Papa aporta algo a la vida de la Iglesia. Me parece este ha sido un pontificado que nos llama a una renovación, a una auténtica reforma en la vida de la Iglesia. Por eso en estos momentos agradecemos al Señor todo lo que el Papa ha servido a la Iglesia. Los cristianos oramos por su eterno descanso, encomendamos su alma a Dios y le pedimos que le conceda el premio a sus servidores fieles y solícitos”.
 
 
Una línea marcada el Concilio Vaticano II
 
Ante la posible continuidad del magisterio de Francisco por parte del nuevo Papa, el Arzobispo ha destacado que “todos los Papas han continuado en la línea marcada por el Concilio Vaticano II. Y, por lo tanto, yo pienso que lo que pasa es que cada uno de ellos, de alguna manera quiere insistir en algún aspecto del Concilio. Por ejemplo, el papa Francisco ha insistido en la responsabilidad de los bautizados”.
De esta manera, ha explicado que  el pontificado del papa Benedicto XVI “ha dejado un gran magisterio. Y también hizo el acto más revolucionario que se ha hecho en la Iglesia en siglos, que fue renunciar cuando él pensaba que ya no podía cumplir adecuadamente su misión. El papa Benedicto XVI fue un Papa de mucho diálogo con muchos filósofos de la modernidad. Fue un gran teólogo”. 
 
Un Papa lIegado desde Buenos Aires
 
Monseñor Benavent ha recordado que “el papa Francisco venía de Buenos Aires, y allí hay muchas zonas muy deprimidas y, evidentemente, cada persona aporta su sensibilidad. Pero todos han caminado en la línea que marcó el Concilio Vaticano II. Es la primera vez, por ejemplo, que una mujer está al frente de un Dicasterio de la Santa Sede. Del Dicasterio para religiosos, porque hay que pensar que la vida consagrada, mayoritariamente, está formada por religiosas. Y ha sido un acto muy renovador poner al frente del Dicasterio para la Vida Consagrada a una religiosa. Y también la gobernadora del Estado de la Ciudad del Vaticano. Pienso que el Papa tiene ministerios, tiene misiones en la Iglesia que no están esencialmente vinculadas al ministerio ordenado”.
 
“Y un poco ese es el debate que ha abierto toda la sinodalidad. ¿Cuáles son esas cosas que dependen esencialmente del ministerio ordenado y que son una prolongación del ministerio apostólico?. ¿Y cuáles son esas misiones en la Iglesia que no están esencialmente vinculadas al ministerio ordenado y que cualquier bautizado, sea hombre o mujer, puede ejercer? Y en ese discernimiento, pienso yo, que es algo que nace del Concilio Vaticano II, estamos en este momento actual. El Papa que venga, ha de asumir ese discernimiento”.
 
“Nos ha dejado un Papa muy cercano humanamente, espiritualmente, y un gran conocedor de la vida de la Iglesia en España”
 
Hace apenas unos meses, el Papa recibió en audiencia a los seminaristas de la diócesis. Un momento que el Arzobispo ha recordado como “el Santo Padre con una amabilidad extraordinaria respondió a todas las preguntas que le hicieron los seminaristas. Y dirigió también un mensaje en el que decía que el sacerdote tiene que saber embarrarse con el sufrimiento de las personas, en una clara alusión a lo que aquí habíamos vivido”.
 
“Siempre he sentido una cercanía humana, una cercanía espiritual, y sobre todo también un gran conocimiento. Tuve una gran sorpresa cuando, la primera vez que le saludé siendo obispo de Tortosa, sabía perfectamente dónde estaba Tortosa, que es una diócesis pequeña, pero él era un profundo conocedor de la Iglesia Española. Nos ha dejado un Papa muy cercano humanamente, espiritualmente, y un gran conocedor de la vida de la Iglesia en España”, ha afirmado. 


Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.