![](https://www.archivalencia.org/wp-content/uploads/2025/02/Sang-Valenti-Catarroja-8.jpg)
11 Feb Familiares y vecinos de 59 centros escolares se vuelcan con las donaciones en “Sang Valentí” Organizado por la Fundación Colegios Diocesanos “San Vicente Mártir”
- El colegio San Antonio de Padua de Catarroja, recibe a los donantes en su iglesia, habilitada como punto de donación
Centenares de vecinos de centros escolares diocesanos, junto a familiares de los alumnos participan estos días en las donaciones de sangre organizados por la Fundación Colegios Diocesanos en las fechas próximas a San Valentin, “como muestra de amor y entrega al prójimo”.
Sang Valentí Diocesà pretende dar respuesta a las necesidades de los bancos de sangre de la Comunidad Valenciana, fomentando la solidaridad, la generosidad y el compromiso social de sus alumnos. Por cuarto año consecutivo la Fundación pone en marcha este proyecto, que combina el aprendizaje en las aulas con el servicio a la comunidad. Una iniciativa que cada año suma más participantes y que ha implicado a 59 centros diocesanos en esta edición.
![](https://www.archivalencia.org/wp-content/uploads/2025/02/Sang-Valenti-Socorro-3-392x267.jpg)
Miguel Ángel Coello, gerente Fundación Colegios Diocesanos. Colegio Nuestra Señora del Socorro. (A.Sáiz/ Delegación Medios Comunicación Arzobispado Valencia)
Durante dos semanas – hasta el próximo 20 de febrero- profesionales del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana están realizando extracciones a todos los donantes que quieren acercarse a los turnos establecidos por los centros escolares. Unos turnos en los que se puede concertar cita previa a través de la web sangvalenti.es
“Como cada año, la experiencia está siendo todo un éxito, tanto de participación, como de la implicación de profesores, alumnos y toda la comunidad educativa”, señala Miguel Ángel Coello, gerente de la Fundación Colegios Diocesanos “San Vicente Mártir”, entidad que cada edición recibe el agradecimiento por el incremento que supone en las donaciones, por parte del Centro de Transfusión. Una entidad que, previamente, han podido visitar los coordinadores del proyecto de cada centro escolar, para profundizar en el conocimiento del proceso de recolección, almacenamiento y distribución de la sangre.
Un ambiente especial que aporta mayor sentido a la donación
Entre los centros participantes se encuentra el colegio San Antonio de Padua I de Catarroja, que asume en sus instalaciones el turno de donación de su colegio hermano, San Antonio de Padua II, que ha trabajado el proyecto pero no puede acoger las donaciones ya que su infraestructura se vio afectada por la DANA del pasado mes de octubre. “Los desperfectos de las inundaciones ha llevado a que nuestro cole hermano tenga que hacer uso de nuestras instalaciones para hacer esta donación, porque hasta entonces éramos los dos coles los que habilitábamos espacios de donación en el pueblo. Ellos también han participado con su campaña de propaganda y sensibilización, así como los detalles que cada donante se lleva a casa en señal de agradecimiento”, señala la directora del centro, María Cabanes.
![](https://www.archivalencia.org/wp-content/uploads/2025/02/Sang-Valenti-Catarroja-6-392x267.jpg)
María Cabanes y Natalia Montaner. Colegio San Antonio de Padua I Catarroja. (I.Miñana/Delegación Medios Comunicación Arzobispado Valencia)
El centro participa en esta iniciativa por cuarto año consecutivo “el primer año no pudimos ofrecer el colegio como punto de donación y movilizamos a las familias para acudir juntos caminando hasta el cole más cercano, ubicado en Benetússer”. Al año siguiente, “nuestro párroco nos propuso la iglesia como espacio para habilitar la zona de donaciones”, comenta la directora, que asegura que este emplazamiento “nos enriquece año tras año porque las personas que se acercan no solo se llevan la acción de donar, sino que genera un ambiente especial y dota de mayor sentido la donación, al hacerlo en la casa de todos”.
Un proyecto que va más allá de la donación y que involucra a toda la comunidad educativa
Sang Valentí Diocesà va más allá de las donaciones de sangre, es todo un proyecto que envuelve e implica a toda la comunidad educativa, desde infantil hasta ciclos formativos y FP. Los alumnos de infantil han trabajado la decoración, que cubre de corazones el centro de extracciones improvisado en el templo y en el que destaca la guirnalda que recorre el techo y termina en el corazón tejido de hilo en el centro del altar “recordando que damos sangre, damos vida, al igual que Él dio su vida por nosotros”, señala Natalia Montaner, coordinadora del proyecto en el centro escolar.
Por su parte los alumnos de primaria “han compuesto una canción para el día de las donaciones y han trabajado los grupos sanguíneos y el sistema circulatorio. También se ha abordado el proyecto desde la asignatura de religión, trabajando el agradecimiento, así como desde Lengua, realizando entrevistas y carteles explicativos de decoración”.
- Alumnos colegio San Antonio de Padua (Catarroja)
Los alumnos de Enseñanza Secundaria también participan de forma activa en el proyecto, confeccionando cartelería y participando en el concurso de carteles de la Fundación, así como realizando encuestas para obtener estadísticas de los perfiles de donantes. Además, este año, por primera vez se han involucrado los estudiantes de ciclos formativos, en la especialidad de Marketing y Comercio.
“Comenzamos con una puesta en común de ideas y llevamos a cabo las más accesibles, como diseñar regalos para agradecer el gesto de los donantes y promocionar la actividad por todo el pueblo con el diseño y distribución de ‘flyers’, así como su promoción por redes sociales”, explica Naiara Ibáñez, alumna del centro.
“Ha sido una experiencia interesante porque hemos salido de las aulas para hablar de cara al público, hemos intentado convencerlos de que donar es una buena acción y una forma diferente de entregar amor, más aún después de todo lo ocurrido aquí hace unos meses a consecuencia de la DANA, que nos involucra muchísimo más en acciones como esta”, añade Raúl Peña, otro de los alumnos implicados. Al igual que Álvaro Domingo, que destaca el interés de todos los estudiantes por “sensibilizar a la gente para que entiendan que no se trata sólo de donar sangre y ya está, sino que tiene una función que va más allá, que salva vidas. Un San Valentín en el que no sólo se regalan flores, sino que entregamos algo más que aporta para siempre”. Un mensaje con el que los alumnos han recorrido comercios, instituciones y residencias de la localidad para concienciar a toda la población, y del que ellos mismos han sido ejemplo, convirtiéndose en donantes los que alcanzan la mayoría de edad.
Un trabajo de aprendizaje y servicio en el que, al igual que el colegio San Antonio de Padua, se han involucrado hasta 59 centros diocesanos, con el objetivo de compartir vida, superar el número de donantes de ediciones anteriores y beneficiar así a cientos de pacientes. Un proyecto que además, fortalece la unión entre los colegios y fomenta en los alumnos su implicación social “los niños entienden, apoyan y normalizan el gesto sencillo de donar sangre, lo que los convierte en futuros donantes convencidos”, añaden desde el centro. Un ejemplo más de cómo la educación puede trascender el aula para mejorar la sociedad.
![](https://www.archivalencia.org/wp-content/uploads/2025/02/Sang-Valenti-Catarroja-4-392x267.jpg)
Colegio San Antonio de Padua I (Catarroja)