EL CAMINO DE LA CRUZ, CAMINO DE MISERICORDIA Y DE ESPERANZA Carta del Arzobispo de Valencia

EL CAMINO DE LA CRUZ, CAMINO DE MISERICORDIA Y DE ESPERANZA Carta del Arzobispo de Valencia

Con la celebración del Domingo de Ramos inauguramos la Semana Santa de este año jubilar. La narración de la pasión según San Lucas, que escuchamos en la misa de este domingo, nos habla de una muerte llena de signos y gestos de misericordia y de esperanza. Para ayudaros a vivir en actitud orante estos días santos, os invito a meditar dos momentos de este relato de la Pasión.

El primero es el encuentro con las mujeres de Jerusalén que lloran y se lamentan por Él. Después de haber sido condenado, el Señor carga la Cruz y se encamina hacia el Calvario. Jesús ha sido condenado. Nadie tiene compasión de Él: ni quienes lo han condenado, ni los soldados que lo llevan al Calvario, ni la multitud que asiste a la ejecución. No hay piedad para un condenado a muerte. Solo unas mujeres comprenden su sufrimiento: lo ven camino de la Cruz, saben que será ejecutado y ese hecho toca sus corazones. El evangelista nos dice que lloraban y se compadecían de Él. La reacción de Jesús es consolarlas. Él, que en ese momento está más necesitado que nadie de piedad, de compasión y de amor, es quien consuela: “no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos” (Lc 23,28). Jesús, que es llevado injustamente al suplicio, todavía tiene palabras para animar, para consolar, para sembrar el bien en el corazón de aquellas personas que se apiadaban de Él. Esto es una obra de misericordia que siembra esperanza.

El segundo lo encontramos cuando Jesús ya está clavado en la Cruz. Los que han asistido a la crucifixión se burlan de Él: “Él que ha salvado a otros, que se salve a sí mismo” (Lc 23, 35). Lo han condenado injustamente a una muerte de gran sufrimiento y, ya clavado a la Cruz, parece que el odio del mundo todavía no está satisfecho. Al sufrimiento físico de la crucifixión se añade el sufrimiento moral de la burla y del escarnio. Jesús se defiende de una manera sorprendente: responde al mal con bien, soportando las injurias y rogando por aquellos que lo han condenado a muerte: pide al Padre el perdón para sus perseguidores “Padre, perdónalos”. Y da una razón: “no saben lo que hacen” (Lc 23,34)”.

Este modo de reaccionar nos sorprende. Las personas nos defendemos del mal con el mal; respondemos a las injurias injuriando; acusamos a quienes nos acusan. En cambio, Jesús se defiende perdonando. Nosotros buscamos motivos para acusarnos los unos en los otros. Jesús, desde la Cruz, busca motivos para excusarnos, para perdonarnos. Él, que en el Sermón de la Montaña nos había enseñado a amar a los enemigos y a rogar por quienes nos persiguen, en el momento de la Cruz pone practica esa enseñanza. No podemos imaginarnos un gesto de misericordia más grande. Si la misericordia que hay en el corazón del Padre es perdonar los pecadores, no hay misericordia más grande que perdonar quienes han condenado su propio Hijo. Jesús, desde la Cruz, al pedir el perdón para sus perseguidores, nos revela la grandeza de la misericordia del Padre, y siembra una gran esperanza en el corazón de todos los pecadores.

Que la celebración de esta Semana Santa nos lleve a tener un corazón como el de Jesucristo, más preocupado al consolar que al ser consolado y en perdonar que en ser perdonado.

+ Enrique Benavent Vidal, arzobispo de Valencia.

 

EL CAMÍ DE LA CREU, CAMÍ DE MISERICÒRDIA I D’ESPERANÇA

Amb la celebració del Diumenge de Rams inaugurem la Setmana Santa de este any jubilar. La narració de la passió segons Sant Lluc, que escoltem en la missa d’este diumenge, ens parla d’una mort plena de signes i gestos de misericòrdia i d’esperança. Per ajudar-vos a viure en actitud de pregària estos dies sants, vos convide a meditar dos moments d’este relat de la Passió.

El primer és l’encontre amb les dones de Jerusalem que ploren i es lamenten per Ell. Després d’haver estat condemnat, el Senyor carrega la Creu i s’encamina cap al Calvari. Jesús ha sigut condemnat. Ningú té compassió d’Ell: ni els qui l’han condemnat, ni els soldats que el porten al Calvari, ni la multitud que assistix a l’execució. No hi ha pietat per a un condemnat a mort. Sols unes dones comprenen el seu sofriment: el veuen caminar cap a la Creu, saben que serà executat i eixe fet toca els seus cors. L’evangelista ens diu que ploraven i es compadien d‘Ell. La reacció de Jesús és consolar-les. Ell, que en eixe moment està més necessitat que ningú de pietat, de compassió i d’amor, és qui consola: “no ploreu per mi; ploreu més bé per vosaltres mateixes i pels vostres fills” (Lc 23,28). Jesús, que és portat injustament al suplici, encara té paraules per animar, per consolar, per sembrar el bé en el cor d’aquelles persones que s’apiadaven d’Ell. Això és una obra de misericòrdia que sembra esperança.

El segon el trobem quan Jesús ja està clavat a la Creu. Aquells que han assistit a la crucifixió es burlen d’Ell: “Ell que va salvar a altres, que se salve a si mateix” (Lc 23, 35). L’han condemnat injustament a una mort de gran sofriment i, ja clavat a la Creu, sembla que l’odi del món encara no està satisfet. Al sofriment físic de la crucifixió s’afegix el sofriment moral de la burla i de l’escarni. Jesús es defensa d’una manera sorprenent: respon al mal amb bé, suportant les injúries i pregant per aquells que l’han condemnat a mort: demana al Pare el perdó per als seus perseguidors “Pare, perdona´ls”. I dóna una raó: “no saben el que fan” (Lc 23,34)”.

Esta manera de reaccionar ens sorprèn. Les persones ens defensem del mal amb el mal; responem a les injuries injuriant; acusem a qui ens acusa. En canvi Jesús es defensa perdonant. Nosaltres busquem motius per acusar-nos els uns als altres. Jesús, des de la Creu, busca motius per excusar-nos, per perdonar-nos. Ell, que en el Sermó de la Muntanya ens havia ensenyat a estimar els enemics i a pregar pels qui ens perseguixen, en el moment de la Creu posa en practica eixe ensenyament. No podem imaginar-nos un gest de misericòrdia més gran. Si la misericòrdia que hi ha en el cor del Pare és perdonar els pecadors, no hi ha misericòrdia més gran que perdonar els qui han condemnat el seu propi Fill. Jesús, des de la Creu, al demanar el perdó per als seus perseguidors, ens revela la grandesa de la misericòrdia del Pare, i sembra una gran esperança en el cor de tots els pecadors.

Que la celebració d’esta Setmana Santa ens porte a tindre un cor com el de Jesucrist, més preocupat en consolar que en ser consolat i en perdonar que en ser perdonat.

+ Enrique Benavent Vidal, arquebisbe de València.



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.