El Arzobispo asiste a la 127 ª Asamblea Plenaria de la CEE Se celebra del 31 de marzo al 4 de abril

El Arzobispo asiste a la 127 ª Asamblea Plenaria de la CEE Se celebra del 31 de marzo al 4 de abril

(Imagen de archivo)

El Arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent, asistirá a la 127ª Asamblea Plenaria que se celebrará del 31 de marzo al 4 de abril, en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que definirá las líneas pastorales del cuatrienio 2026-2030.

El Nuncio Apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, dirigirá su último saludo a la Plenaria antes de incorporarse a su nuevo destino ante la Unión Europea. La sesión inaugural se iniciará con el discurso del presidente, Mons. Luis Argüello.

Causa valenciana del sacerdote valenciano José Soto Chuliá

La Plenaria va a valorar la Causa del sacerdote valenciano José Soto Chuliá. El pasado 18 de noviembre de 2023, el Arzobispo presidió en la Catedral la clausura del proceso diocesano de Beatificación y Canonización. La sesión de apertura de este Proceso tuvo lugar en 2010 y en ella se nombró el Tribunal encargado de instruir dicha causa y la Comisión Histórica, cuya misión consistió en reunir toda la información testimonial y documental sobre la vida, las virtudes y la fama de santidad. Como ocurrió en 2010, acudieron cientos de fieles vinculados a las obras apostólicas de José Soto. Además, se retransmitió para que pudiera ser seguido por los fieles de otros países, principalmente de Latinoamérica.

José Soto Chuliá nació en el barrio valenciano de La “Fonteta” de San Luis, el 28 de octubre de 1887 y ese mismo día recibió el bautismo. Se preparó para el sacerdocio en el Seminario de Valencia. Desde seminarista “sintió el deseo de ayudar a los sacerdotes a vivir con santidad su vocación y misión”. El 12 de marzo de 1910 recibió la ordenación sacerdotal.
Fue párroco de Bolulla y El Cabañal. En 1919 se trasladó a la diócesis de Málaga con la finalidad de ayudar espiritualmente al clero. De 1920 a 1950 fue director espiritual del Seminario de Málaga, “velando también por la formación continua de los presbíteros que salían del mismo”. A partir de 1950 “se dedicó intensamente al apostolado sacerdotal por varias diócesis de España, mediante convivencias, reuniones y diálogos, y dirigió a mujeres vírgenes, jóvenes y matrimonios, siempre en función de ayudar al sacerdote en su vida y ministerio”.

Fundó tres asociaciones de fieles para asistir al sacerdote diocesano: Obra de Santa Teresa, Obra de San Juan de Ávila y Fraternidad Sacerdotal San Juan de Ávila. Estas Obras están difundidas actualmente por distintos países de Hispanoamérica y Europa.

Falleció el 23 de agosto de 1975. Su cuerpo reposa en el oratorio de Villa Santa Teresa, en Torrent (Valencia), donde vivió los últimos años de su ministerio sacerdotal.
Recordamos unas palabras sobre su principal vocación y misión: “Yo no tengo otro tema de conversación que éste: vivir nuestra consagración bautismal. ¿Bautizado? Luego santo y apóstol. El ser santo y apóstol es una exigencia vital del bautismo. No son unos votos, ni el pertenecer a una asociación, lo que me obliga a ser santo, a ser apóstol, sino mi bautismo, mi filiación divina”.

Temas de la Asamblea Plenaria

Además de las líneas pastorales del cuatrienio 2026-2030, los obispos españoles estudiarán cómo aplicar en la Iglesia en España el documento final del Sínodo y la carta sobre el proceso de acompañamiento de la fase de implementación.

En cuanto al trabajo de las Comisiones, la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso, presentará la propuesta de Declaración sobre el 1700 aniversario del Concilio de Nicea; la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado va a informar sobre la situación actual del Catecumenado de Adultos en España; la Oficina para las Causas de los Santos va a exponer el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”; la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura va a llevar a la Plenaria un borrador para la regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación, y la Comisión Episcopal para la Liturgia va a presentar un estudio de la traducción de los textos litúrgicos de la Memoria de Santa Teresa de Calcuta.

Además, el Comisario de la Asociación del Apostolado de Fátima en España y el arzobispo de Santiago de Compostela, presentarán algunas acciones pastorales con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra. Por su parte, la vicesecretaria para asuntos económicos, informará de los trabajos desarrollados para el modelo unificado de rendición de cuentas.

De asuntos internacionales, los obispos van a recibir información por parte del obispo delegado de la CEE para la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), Mons. Juan Antonio Martínez Camino, y sobre las actividades y proyectos de la Iglesia nacional española Santa María in Monserrato, de Roma.

De esta Asamblea saldrán, además, las Intenciones de la Conferencia Episcopal Española del año 2026 para el Apostolado de la Oración.