Aurora Aranda, directora de Cáritas Valencia: “Francisco ha sido el Papa del diálogo y de la cercanía a los más vulnerables” Desde la entidad caritativa valoran los 12 años de su pontificado

Aurora Aranda, directora de Cáritas Valencia: “Francisco ha sido el Papa del diálogo y de la cercanía a los más vulnerables” Desde la entidad caritativa valoran los 12 años de su pontificado

Aurora Aranda, en una visita a la zona afectada por la DANA, junto al párroco De la Torre

El pontificado del Papa Francisco ha sido una invitación a “cumplir la misión de la Iglesia, y también la de Cáritas, de permanecer junto a los más vulnerables, impulsando una Iglesia en salida, en la que la persona se encuentra en el centro de todo”. Con estas palabras define Aurora Aranda, Directora de Cáritas Diocesana de Valencia, los doce años de pontificado de un Papa que “ha sido el Papa de la cercanía a la fragilidad”.

Repasa algunos de los mensajes del pontífice más inspiradores para la entidad que dirige en Valencia y destaca como cabecera que “Cáritas es la caricia de la Iglesia”, con el que Francisco resume la esencia de Cáritas: “una caricia que es cercanía, acompañamiento, presencia y estar”.

Desde el principio de su pontificado el Papa Francisco “ha tenido una mirada cercana al dolor de las personas, ha puesto en el centro de la Iglesia a los que sufren” y nos ha animado “a cumplir la misión importante y fundamental de la Iglesia: mostrar cercanía a los más vulnerables y frágiles”, señala Aurora.
“Por eso nos ha impulsado a ser una Iglesia en salida, misionera, cercana y dispuesta a abrir las puertas para poder dar respuesta al sufrimiento de miles de personas en nuestro mundo”.

De todos los mensajes a lo largo de su pontificado “yo me quedo con esa frase que refleja tanto: `Cáritas era la caricia de la Iglesia`, habla de calidez, de amor, de cercanía, de ejemplo y también de vínculo, en un mundo tan desconectado. El Papa nos invita a ser caricia constantemente, en cada aspecto de nuestra vida”.
Además, “el Papa siempre ha hablado de cómo debemos organizarnos y cómo la Iglesia tiene que ser ‘hospital de campaña’, capaz de construir una humanidad y una sociedad más justa, fraterna y solidaria, poniendo siempre a la persona más frágil y vulnerada en el centro”.

A lo largo de todo su magisterio Francisco nos ha llamado a evangelizar desde la alegría

Cáritas siempre ha prestado una mirada especial a los documentos que los Papas nos trasladan en el magisterio de la Iglesia, con ellos trabajan en la formación de voluntariado y en sus diferentes encuentros. “Los textos de Francisco han sido muy inspiradores”, señala Aurora.

“Con la encíclica Evangelii Gaudium nos animaba a ser Iglesia desde la alegría, a contagiar ese entusiasmo, como el tan recordado impulso a los jóvenes a ‘hacer lío’. Un espíritu que le ha acompañado durante todo su pontificado y que nos ha transmitido una forma de ser Iglesia y de hacer Iglesia.

Con Laudato Si el Papa puso sobre la mesa un tema fundamental, el de la ecología con una mirada integral, no solamente relacionado con lo práctico y cotidiano, sino para tomar conciencia de que esta casa común en la que vivimos es responsabilidad de todos.

También, en Fratelli Tutti, una encíclica que desde la fraternidad y la amistad “nos ha invitado a trabajar para construir comunidades vivas, acogedoras e inclusivas”.
En sus mensajes el Papa Francisco “nos ha invitado a trabajar también desde la sinodalidad, ha buscado y promovido el diálogo, convirtiéndose en un referente no solo para los que nos sentimos dentro de la Iglesia, sino para cualquier persona”.

“Su constante denuncia de las injusticias ha sido un impulso para Cáritas”

El Papa Francisco ha sido un ejemplo de compromiso con la denuncia de las injusticias, especialmente con la realidad de la migración, que ya le acompañó desde sus primeros años de pontificado. También ha trabajado activamente en la defensa de la paz, recientemente en los conflictos de Ucrania o Gaza. “Para nosotros es inspirador, porque Cáritas tiene que seguir manteniendo esta denuncia profética que va acompañada del anuncio, de la obligación de despertar conciencias, de poder definir cuáles son las realidades injustas de nuestro mundo y qué podemos hacer para cambiarlas. En ese sentido, el Papa siempre nos ha animado a ser voz de las injusticias, y a la vez ayudarles a que su voz se oiga”.

En referencia al papel de la mujer, “la Iglesia tiene que continuar creciendo en la igualdad, es un camino en el que queda mucho por recorrer, pero en el que el Papa Francisco ha abierto las puertas claramente y ha reforzado el papel de la mujer , fundamental en cualquier área de la vida y, por supuesto, también en la Iglesia”. En Cáritas “la mayor parte de nuestro voluntariado está formado por mujeres que dan testimonio, que día a día ejercen también este compromiso con la realidad social de nuestro entorno”.

Un pontificado que en algunos aspectos ha roto moldes y que ha demostrado que “el cambio de una sociedad empieza por el cambio de corazón de cada uno de sus miembros”

El Papa Francisco ha sido un ejemplo de que el cambio profundo y real se construye desde uno mismo”. Desde el primer momento ha predicado con el ejemplo, con sus gestos, su forma de vivir, el lugar donde quiso establecer su residencia,  también con ejemplos como su primera Semana Santa junto a los presos, a los que también visitó en su última salida del Vaticano antes de morir.

“Con esto nos invita a ser coherentes con el mensaje que trasladamos, con lo que hacemos. Cuando hablamos de estar cerca de los alejados y de ser una Iglesia misionera, desde Cáritas tenemos que ser los primeros que no nos quedemos en nuestros despachos y que seamos una Cáritas abierta”. Es un ejemplo claro de que “el cambio de esta sociedad empieza por el cambio de corazón de cada uno de nosotros mismos y esto a la larga es lo que contagia y lo que realmente evangeliza”. “Personalmente, considero que ha sido un Papa cercano, que se ha abierto a otras realidades, ha sido capaz de ofrecernos un mensaje cada mes a través de pequeñas reflexiones que han sido entendidas por todos. Porque ha sido un Papa que no solamente ha sido querido por los que podemos formar parte de la Iglesia, sino que también por personas no creyentes ha sido querido, aceptado, entendido y valorado”.

Para la directora de Cáritas Diocesana de Valencia, el testimonio y el ejemplo del Papa Francisco tienen que continuar hacia adelante y esperamos que el nuevo Papa continúe con esta misión de cercanía a los vulnerables, “que en definitiva es la misión de la Iglesia, no sólo de Francisco, también desde otros pontificados anteriores”.
Es momento de rezar, asegura, y de “poner en manos del Espíritu Santo el nombramiento del futuro Papa, un sucesor que siga poniendo en el centro a las personas más frágiles, que siga cambiando miradas y conciencias,  y que siga cercano a las realidades de todo el mundo con voluntad de diálogo, de trabajo y de encuentro ecuménico. Un Papa que sea capaz de conectar no solo con los que estamos ahora, sino también con las futuras generaciones que construirán la Iglesia del mañana”.



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.