“Aquí la fe se hace cultura” José Gerónimo Tébar, prior Semana Santa Marinera

“Aquí la fe se hace cultura” José Gerónimo Tébar, prior Semana Santa Marinera

(Foto: A. Sáiz-Delegación Medios de Comunicación)

Si hay un lugar donde se vive la Semana Santa con gran intensidad es en los poblados márítimos de la ciudad de Valencia. La Semana Santa Marinera tiene unas singularidades que la hacen muy especial. Este año también es un año especial porque celebra el centenario de la fundación de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera. No hay que olvidar que la Semana Santa Marinera nació de la fe de los hombres y mujeres que vivían cerca de la mar y, desde tiempos inmemoriales, viene celebrándose en los barrios del Grau, Canyamelar y Cabanyal. Hablamos con su prior y párroco de Santa María del Mar, José Gerónimo. 

¿Qué significa el Centenario de la creación de la Junta Mayor?


– Es un acontecimiento muy importante, son 100 años de la creación de la Junta Mayor de la Semana Santa, el organismo que coordina a las 31 cofradías y que organiza todos los actos colectivos de la Semana Santa. 

Cada parroquia tiene una junta parroquial, que organiza las distintas celebraciones, procesiones, actividades, pero la Junta coordina a todos. Aquí cada parroquia tiene sus procesiones y todas las cofradías participan en los actos colectivos: el Jueves Santo la visita a los monumentos, el Viernes Santo la procesión del Santo Entierro y el Domingo de Resurección el Desfile de la Resurrección. Por tanto, cada cofradía y hermandad sale en va- rias ocasiones. En estos momentos estamos sacando su reglamento interno. También es muy importante de cara la difusión de todos los actos. 

– ¿Cuáles son las singularidades de la Semana Santa Marinera? ¿Cómo viven sus vecinos estos días?


– Aquí, en los poblados marítimos, desde principios del siglo XVIII ya se celebraba la Semana Santa Marinera. Y ha ido teniendo mucha fuerza y es el lugar de la ciudad de Valencia donde más se celebra. 

Uno de los actos más significativos es el Desfile de la Resurrección, que es algo especial. Salen todas las cofradías, hermandades y corporaciones con un sentido alegre, festivo haciendo presente la Pascua, la resurrección del Señor. Es bastante significativo, ya que en otros lugares solo se hace la procesión del Encuentro entre la Virgen y el Resucitado. 

Otra particularidad es es que las imágenes en el Viernes Santo, sobre todo las de las parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles es que se llevan a casas particulares, que se convierten en capillas y la gente puede acudir allí a rezar. Se ve así la cercanía que hay en las imágenes. 

También aquí las imágenes de los Cristos se portan al pecho por un portador. Algo muy significativo y que busca también acercar al Cristo a la gente. Es Cristo quien baja para estar con nosotros. Además aparecen numeroso personajes bíblicos. 

Aquí todos tienen muchísimo cariño a la Semana Santa y la gente se vuelva Aquí la gente en Semana Santa no se va a otros lugares sino que permanece. También viene mucha gente de otros lugares, o personas que vivían aquí y ya no viven aquí, a participar o presenciar las procesiones. 

-¿Qué significa la Semana Santa para el cofrade y para todos los cristianos? ¿Cómo hay que vivirla?


– Yo insisto mucho en que si no se vive interiormente, si no vivimos nuestra fe, si estos días no participamos de las distintas celebraciones en las parroquias, pues difícilmente después se manifiesta en lo que hacemos. Cuando hay una vivencia interior se nota en todo: en la forma de procesional, de manifestar la fe. Además las distintas parroquias facilitan que tengan lugar las celebraciones del triduo pascual antes de las procesiones para que todos puedan participar. No hay que olvidar que el centro son las celebraciones litúrgicas: el Jueves Santo, la institución de la Eucaristía y el día del amor fraterno; el Viernes Santo, la pasión y muerte del Señor, con la Adoración de la Cruz y el Sábado, la solemne Vigilia Pascual. Gracias a Dios hay una gran participación. 

Tampoco podemos olvidar que muchas veces es una pastoral de alejados, ya algunos de los que participan estos días no tienen vinculación con la parroquia y no vive plenamente la fe. Pero iracas a que está ahí tiene algo de fe, como un rescoldo, como el pabilo vacilante, que mantiene la fe. Y gracias a las cofradías muchos se han encontrado con el Señor. Esto hace ver que la Semana Santa tiene una gran misión evangelizadora y más en esta sociedad secularizada. Con todos los actos manifestamos la fe en el exterior, en las calles, y no solo en el interior de los templos. En estos días el barrio se impregna de un ambiente religioso y las imágenes nos ofrecen una catequesis de lo que el Señor hace por nosotros. 

– Esto nos lleva a no olvidar el sentido religioso de los actos y no verlos como meras manifestaciones tradicionales y culturales.


Por supuesto. Aquí la fe se hace cultura, si solo se queda en cultura, pierde su esencia y al final decaería. Y gracias a que se mantiene la fe, se mantienen estas manifestaciones culturales, que también son importante y hay que cuidarlas para que sean más dignas las celebraciones. 

– ¿Qué diría a los valencianos para que conozcan la Semana Santa Marinera?


– Invito a todos a vivir estos días, a venir a los poblados marítimos, a ver la Semana Santa Marinera. Si vienen desde el Viernes Dolores hasta el desfile de la Resurrección, el domingo de Pascua, verán la belleza, la estética, el fervor que verdaderamente se manifiesta en estos días Semana Santa. Es una bendición tener la Semana Santa Marinera, y sin olvidar, que es de Valencia. Que venga, que no es lo mismo vivirlo que te lo cuenten. Verán que son unas procesiones muy dignas donde se cuidan las imágenes, la música, los trajes, etc. 



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.